La reactivación de la corruptela política: las investigaciones por extorsión en el norte y el inquietante eco de los '90. Cómo el círculo menemista se reconfiguró en el gobierno de la "anti-casta" bajo el paraguas de la secretaria general de la presidencia Karina Milei.
Por Descartes de Perón
¿Qué ocurre cuando un gobierno que se erige sobre la furibunda crítica a los privilegios de la política decide abrirle las puertas a una de las familias más cuestionadas de la Argentina? La paradoja es tan evidente como inquietante. El clan Menem, sinónimo de una era de transformaciones profundas y de escándalos de corrupción que marcaron a fuego la historia nacional, ha resurgido con una fuerza inusitada en el gobierno de Javier Milei. Su influencia se extiende desde la presidencia de la Cámara de Diputados hasta los delicados entramados de ANSES y PAMI, organismos de una sensibilidad social extrema. Esta no es una mera crónica de nombramientos; es el análisis de un modus operandi, de una sombra alargada que se proyecta desde el pasado sobre el presente.
El Mapa del poder Menem en el gobierno de Milei
La instalación de los Menem no es casual ni discreta. Es una estructura cuidadosamente armada que combina puestos de alta visibilidad con roles de operación política en las sombras.
- Martín Menem: El Estratega Visible. Como presidente de la Cámara de Diputados, es el armador político de La Libertad Avanza. Lejos de ser una figura decorativa, es el operador que convierte la retórica presidencial en ley, negociando con gobernadores y jefes de bloque. Es la cara moderna y aceptable de la saga.
- Eduardo "Lule" Menem: El Operador en las Sombras. Desde su rol como subsecretario en la Secretaría General que comanda Karina Milei, "Lule" ha sido señalado en los audios del escándalo ANDIS como el presunto articulador de un sistema de coimas. Es el eslabón que conecta el poder formal con los hilos financieros y la operatoria territorial.
- Amado Omar Menem: Como delegado de PAMI en La Rioja, controla una de las instituciones más sensibles y con mayor capilaridad en el interior. Su designación habla de una estrategia clara: asegurar la base territorial y el clientelismo político en la provincia que fue feudo familiar.
- Federico Sharif Menem: Como director en la Secretaría Privada, garantiza que un oído afable esté en el corazón mismo de la administración, monitoreando el pulso del poder ejecutivo. Lidera la juventud de La Libertad Avanza en La Rioja.
ANSES y PAMI: La denuncia que emerge desde el norte
La primera señal de una posible podredumbre en el sistema llegó desde Chaco. Una investigación federal avanza sobre una denuncia grave: extorsión a empleados de ANSES y PAMI para que aportaran un porcentaje de sus salarios a la coffers de La Libertad Avanza. La amenaza implícita: la pérdida del puesto de trabajo.
Los nombres clave en esta pesquisa son Silvia Arolfo (jefa de PAMI Chaco) y Alfredo "Capi" Rodríguez (jefe de ANSES Chaco y operador político de LLA). La pesquisa judicial, a cargo del fiscal federal Patricio Sabadini, no solo investiga estas coerciones, sino también la instalación de un sistema de lealtades políticas por sobre la idoneidad técnica en organismos creados para servir a los más vulnerables. Un documento interno titulado “LLA RENDICIÓN DESDE DICIEMBRE 2023 HASTA 13/12/2024” sería una pieza clave que delataría la sistematicidad del esquema.
El Hilo que conduce al escándalo ANDIS: la conexión Suizo Argentina
La trama se complejiza y se nacionaliza cuando se conecta con el caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad. Los audios de Diego Spagnuolo no solo mencionan a "Lule" Menem, sino que señalan a la Droguería Suizo Argentina S.A. como el canal para presuntas coimas. Esta empresa, vinculada a la familia Kovalivker y a los Menem, ya había sido protagonista de una contratación millonaria y sin licitación con ANDIS.
Esto pinta un cuadro de una posible estructura dual: por un lado, una recaudación ilegal a nivel local mediante extorsión a empleados (Chaco), y por otro, un esquema de mayor escala que desvía recursos de la salud a través de sobreprecios en contrataciones y coimas, beneficiando a una red de actores que incluiría al círculo íntimo del poder.
El Eco inevitable: Los antecedentes de los '90
Es imposible analizar el presente menemista sin mirar al pasado. El gobierno de Carlos Menem (1989-1999) fue un paradigma de la corrupción sistémica e institucionalizada. Dos casos lo resumen:
- El Robo para el Círculo Rojo: No fue un hecho aislado, sino una metodología. Privatizaciones opacas de YPF, ENTEL y ferrocarriles, donde el Estado se desprendió de sus joyas a precios vilmente subvaluados, beneficiando a un círculo de empresarios adeptos.
- El Contrabando de Armas: Menem fue condenado a 7 años de prisión por armar a Ecuador y Croacia, violando embargos internacionales y embarrando de sangre el nombre de Argentina en el mundo. Un delito de lesa patria.
La pregunta que late es obvia: ¿Estamos ante la resurrección de un modus operandi? ¿El "robar para el círculo rojo" ha encontrado un nuevo disfraz en el discurso de la libertad? ¿Javier Milei le hizo el cuento del tío a todos los argentinos? En esta último pregunto incluso es aplicable a su plan económico en el cual la dolarización y la baja de impuestos prometidos en campaña brillan por su ausencia.
La Lógica que persiste.
La presencia de los Menem en el gobierno de Milei trasciende lo anecdótico. Revela una lógica de poder que perdura más allá de las banderas políticas Es la lógica del operador que controla los resortes del Estado, de la red de influencias que se teje en las sombras, de la cooptación de organismos de asistencia social para convertirlos en moneda de cambio.
El gobierno que prometió dinamitar la casta parece, en cambio, haberle dado llaves para instalarse cómodamente para continuar sus negociados como la historia pandilla del barranco de la etapa virreinal de nuestro país y dejando al desnudo la deslegitimación del discurso presidencial cada día más empeñado en cargar las culpas sobre el peronismo para desviar la atención pública.
Las investigaciones judiciales en marcha son el único camino para determinar si estas son solo sospechas o la confirmación de que ciertas prácticas son un virus que perdura en el sistema, mutando para sobrevivir a todos los cambios de color político. La sociedad, una vez más, queda a la espera de que la justicia actúe donde la política parece fallar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario