MILEI, EL CABALLITO DE TROYA DE LA DERECHA CONSERVADORA ARGENTINA - Antares News

polio

Cuidemos-el-medio-ambiente Cuidemos-el-medio-ambiente

lunes, 18 de marzo de 2024

MILEI, EL CABALLITO DE TROYA DE LA DERECHA CONSERVADORA ARGENTINA

 



Una reflexión acerca de la táctica implantada por  la derecha conservadora  para infiltrarse dentro de los principales movimientos políticos argentinos para continuar en el poder. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿existió alguna vez el liberalismo en nuestro país? ¿existe la "burguesía nacional o es todo una máscara, un avatar político para la elite económica?



Por Atenea Delfos

Desde la sanción de la ley Saenz Peña la derecha conservadora argentina ha implementado como táctica política la apropiación  de algunos conceptos de diversos movimientos políticos y también la infiltración para continuar en el ejercicio del poder.


Pasó con el radicalismo y su "alvearización", adoptando las "ideas republicanas " y en nombre de ellas  derrocar a Hipólito Yrigoyen para reemplazarlo  por alfil propio. En la década de los 90 sucedió algo similar con em menemismo, utilizando la estructuras de poder político creadas por el partido justicialista; vaciando de sentido la idea de tercera posición hasta reducirla a mero pragmatismo; sustituyendo a la formación política por  escuelas de administración pública que escupía tecnócratas a mas no poder (el gobierno ya no era un ejercicio de la político para la instrumentación de un modelo de país, sino mas bien, una simple administración de bienes  concesionados a privados o para ser entregados a los mismos); el quitó al peronismo su sentido de movimiento, poniéndole limites partidarios y favoreciendo su atomización, tanto adentros como afuera y con ello emergieron caudillos territoriales, la consolidación de un sistema clientelar con punteros y manzaneras y la sustitución de la militancia por quioscos y curros de la dirigencia cuadillesca; el proceso final y que aún hoy continúa es la de la oneginación de la militancia territorial con las siguientes características: un crecimiento de la militancia social apolítica, actividades con fines asistenciales y no destinadas a organizar ni generar una comunidad organizada en torno a una problemática, y la aparición de fundaciones de "dudosa procedencia", tierra fértil para el lavado del dinero y/o la trata de personas. 

El liberalismo no escapa a este proceso y para poder contextualizar es necesario explicar su significado y origen.  

El liberalismo (económico y político) emerge durante la Revolución Francesa en 1789 como oposición a las monarquías absolutas que impulsaban el monopolio comercial, una política fiscal asfixiante que se sumaban a los diezmos de la iglesia, la especulación sobre el trigo por parte de los nobles y la abolición de los privilegios monárquicos.  Sus principios fundamentales son  la igualdad, la libertad y ala soberanía y se encuentran contenidas en la Declaración de los Derechos del Hombre emanada de la Revolución Francesas.

 Sus antecedentes podemos encontrarlos en a Independencia de EE.UU, la monarquía parlamentaria impuesto en 1680 en Inglaterra, el mercantilismo, las ideas de la ilustración. Recupera de la Grecia Clásica a la democracia y el orden natural y la razón que reemplaza al orden divino-

Representó un cambio estructural en una sociedad en dónde el modelo feudal ya estaba agotado. El surgimiento del liberalismo política y económico introdujo:

  • División del sistema político en tres poderes: monarquías parlamentarias y repúblicas.
  • Derecho al sufragio y el surgimiento de las democracias modernas
  • Respeto al derecho de la propiedad privada
  • Libertad de expresión
  • Habeas corpus
  • Libre circulación inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.
  • Libertad de prensa
  • Libertad religiosa
  • Libertad de asociación.
  • Periodicidad restringida en los cargos públicos.
  • Representación partidaria.
En materia económica tuvo sus fundamentos principales en la teoría elaborada por los fisiócratas como Quesnay, que planteaba que la riqueza de las naciones se encontraba en la tierra y no en las fábricas y que el fenómeno económico debía estar sujeto a las leyes naturales y jamás a la autoridad estatal.  A esta corriente adscribía Manuel Belgrano.

Adam Smith por su parte sostenía que la riqueza de las naciones se encontraba en el ahorro, capital y el trabajo basados en la propiedad privada de los medios de producción, y también en el espíritu de lucro del capitalista que crea los bienes y el progreso. A esta visión liberal adhería Mariano Moreno.

El liberalismo tiene influencia además de la teoría evolucionista de Darwin y el positivismo de August Comte.  La ciencia es instrumental, los avances en la tecnología incrementan la rentabilidad y la industrialización por ello su objetivo es encontrar leyes universales que rigen a la naturaleza que posibilitan el progreso la cual la sociedad marcha irremediablemente.

La búsqueda de verdades irrefutables mediante una ciencia objetiva con un método riguroso constituía una manera de legitimar la existencia del capitalismo y cuestionar a aquellos que refutaban y denunciaba las desigualdades que ya se empezaban a evidenciar, así fue el caso del emergente movimiento obrero y sus sindicatos, ya que buscaba el "caos y el desorden social" en contraposición al "orden natural" que representaba la sociedad industrial, como máximo exponente de civilización. De alli se deriva la famosa dicotomía de civilización o barbarie. El progreso como valor civilizatorio y la barbarie asociada a la defensa de derechos y al reclamo de justicia social ¿suena muy conocido no?

Retomando la teoría de Adam Smith, la misma sostiene que todo l economía esta sujeta al "laissez Faire, laissez passer", es decir a las leyes del mercado, sin restricciones ni barreras arancelarias . Toda la producción, comercialización, la formación del precio , salarios y trabajo se encuentran sujetos  a la ley de oferta y demanda y la libre competencia sin regulación del estado. Esto en la practica si bien trajo grandes beneficios a la burguesía, una de las consecuencias mas palpables fueron el surgimiento de monopolios debido al limite que encuentra muchos empresarios para seguir fabricando productos a menor precio, lo que lleva a invertir en otros productos, rubros y servicios.  El capital a medida que crece necesita reproducirse y si no encuentra nuevos mercados o nichos es cuando se producen las crisis económicas caracterizadas por caída de precios por sobre oferta y poca demanda. 

En la actualidad el liberalismo político y el económico constituyen dos corrientes contradictoras, ya que el primer asumió un carácter universal ya que sus principios son la base de todos los sistemas democráticos. Sin embargo se encuentra sujeto a presiones por parte de los grandes grupos económicos que se conformaron gracias a las políticas económicas liberales implicando casi siempre estafas electorales o incluso la instalación de gobiernos autoritarios o dictatoriales y fue posible en sociedad cuya situación socio económica y educacional se encuentran claramente deterioradas.


La derecha conservadora argentino supo tomar del liberalismo algunas conceptualizaciones que la benefician  y sobre todo supo leer e interpretar al capitalismo para sacarle beneficios y seguir manteniéndose en el poder. Aplicó además el márquetin político y las redes sociales para construir un chivo expiatorio, reforzar perjuicios, aprovechar y azuzar el mal humor social en una sociedad que puede estar instruida pero  no educada ni preparada para el manejo del exceso de información que caracteriza  nuestra época.

Los sectores mas conservadores encontraron en Javier Milei el troyano perfecto, que habla de anarcocapitalismo y liberalismo y a la vez reivindica el modelo agroexportador del siglo XIX. Pero coinciden en algo: la justicia social  no es buena para la rentabilidad de las empresas ni el campo. Tanto la oligarquía como el empresariado hacen sus grandes fortunas a base de la plusvalía.

Por otra parte, el empresariado argentino no tiene conciencia nacional y tiene a la especulación y a los manejos monopólicos. Con respecto a las pymes, las mismas se encuentran imbuida en un individualismo casi darwiniano en donde prima el sálvese quien pueda y hace imposible que la semilla de un liberalismo nacionalista pueda prender.

Manuel Belgrano y representante de  los fisiócratas en le rio de la Plata decía sobre los comerciantes monopólicos:  
"Nada a sabían mas que su  comercio monopolista a saber: comprar por cuatro para vender por ocho, con toda seguridad".

De nuestros empresarios argentinos podríamos decir que lo único que tienen de liberal es la idea de bajar o eliminar impuestos (por eso evaden a lo loco), la reforma laboral (aunque verdad buscan eliminar derechos)  y la liberalización de tarifas, precios e importaciones. Esto ultimo solo funciona en una economía de libere mercado de verdad, caso contrario el único efecto que trae aparejado es mas inflación, caída del consumo, destrucción de la industria nacional y restauración del modelo agroexportador.

Del gobierno de Javier Milei podríamos decir que tiene de liberal lo que yo de china, ya que sus política económica incrementó impuestos, va restituir otros como el de ganancias, esta propiciando la caída del consumo, la licuación de salarios, ingresos y ahorro, la inflación ya no es en pesos sin en dólares y la caída de la producción industrial es estrepitosa llegando a los niveles similares en pandemia, ya no existe la clase media baja,  absolutamente todo en tres meses de gestión. EL futuro  se ve sombrío sin un plan de estabilización ni de reindustrialización que nos permita vislumbrar una recuperación económica palpable.

En materia política me permito suscribir a un párrafo de un diccionario consultor político de la Editorial Librex:

"En los países subdesarrollados, la presencia de regímenes autoritarios será una constante debido a las condiciones económicas, educacionales u sociales, que impiden un ejercicio político maduro. Es por eso que en los países con insuficiente "desarrollo económico" han existido partidos políticos denominados liberales que desconocieron el sufragio universal, ya sea porque  no lo incorporaron en sus instituciones o porque practicaron fraude electoral, y por el contrario, partidos que se han mostrado adversos a esta denominación, fueron los pilares de las libertades políticas."

No hubo fraude  pero si estafa electoral y la violencia institucional ejercida sobre opositores como artistas, sindicatos, movimientos sociales, diputados, gobernadores  revela el autoritarismo contradictoria por parte de un gobierno que grita cada los por tres "VIVA LA LIBETAD CARAJO". Ni hablar de la vulneraciones constitucionales a la que hemos asistido con el mega decreto firmado por Milei y la ley ómnibus. 

El fascismo digital ejercido a través de las redes sociales, la justificación mesiánica y la comparación con Moises no solo deja al descubierto los excesos del presidente sino también la preocupante aceptación de una sociedad que todavía cree en salvadores y no en las acciones colectivas para transformar una realidad. La manipulación está a la orden del día. Todo ello es básicamente opuesto a los postulados liberales que emergieron en la revolución Francesa en defensa de las libertades personales, sobre todo el derecho a expresar nuestra opinión..

Si esto es el liberalismo o el anarco liberalismo, no me quiero imaginar lo que sería una dictadura. Finalmente quiero hacer mención a los grupos extremistas seguidores del régimen libertario. Muchos de ellos recurren a amenazas con simbolismos de la ultima dictadura cívico militar como por ejemplo los ford falcon que se utilizaban para desaparecer personas. También existen organizaciones de militantes que revindican a Roca, uno de los impulsores del gran latifundio y por últimos los vínculos con los genocidas juzgados que tiene la vicepresidenta . 

Todo este cuadro de situación política dista mucho del pensamiento liberal de la revolución de mayo de 1810 y por esta razón quier citar unas palabras maravillosas de Mariano Moreno que deberían invitar a la reflexión a todos aquellos que se consideren liberales de verdad: 

"La libertad de los pueblos con consiste en palabras, ni debe existir en los papeles solamente. Cualquier déspota puede obligar a sus esclavos, a que canten himnos de libertad; y este cantico maquinal es muy compatible con las cadenas y opresión de lo que los entonan. Si deseamos que los pueblos sean libres, observamos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad" (Moreno: Decreto de supresión de los honores; 1810)

En 1810 iniciamos el camino de la emancipación política, rompimos nuestras cadenas coloniales; que el 2024, sea el inicio de nuestra emancipación económica con la organización de las fuerzas del pueblo que esta siendo sometido al hambre y a un genocidio social sinigual.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario